LA INTENCIÓN COMUNICATIVA (5) (2023)

Es el objetivo que persigue el autor al elaborar un texto. Se puede decir que escribir un texto es el medio para lograr un fin.

Según la intención comunicativa los textos pueden ser:

1. EXPOSITIVO -INFORMATIVOS. Busca explicar conceptos, datos, ideas, hechos o procesos con claridad, orden y objetividad. Exponer equivale a dar a conocer las diferentes facetas o aspectos de un tema, dentro de un propósito informativo, para lo cual aprovecha la descripción objetiva y la narración verídica.

Dentro de los propósitos comunicativos que impulsan a un texto expositivo están: informar, aclarar, explicar, definir, recomendar, describir y dar instrucciones.

En la exposición se utiliza la descripción objetiva (es decir sin opiniones y sentimientos)

Es enunciativo y claro, con lenguaje denotativo, sin ambigüedades, sin opiniones, solo con adjetivos especificativos necesarios, es decir con claridad y precisión.

La mayoría de textos expositivos presentan esta estructura:

• Presentación del tema.

• Desarrollo.

• Conclusión.

Los textos expositivos pueden ser:

(Video) ¿Qué es la INTENCIÓN COMUNICATIVA? - Tipos y ejemplos🗣️💬

De tipo divulgativo: en ellos el emisor informa de la manera más clara posible un tema que a menudo es complejo y difícil y lo adapta a un amplio sector del público.

De tipo especializado: en ellos tanto el emisor como el receptor requieren el conocimiento de una determinada ciencia o materia y una preparación específica, pues su lenguaje pertenece a una comunidad X de conocimiento.

2. ARGUMENTATIVOS. Plantea un punto de vista crítico. Su objetivo es convencer o persuadir.

Un argumento es un razonamiento empleado para convencer a alguien o para demostrar algo.

El estilo de este texto es variado, ya que se puede apelar a los sentimientos o a la razón. El lenguaje es emotivo. La argumentación es uno de los tipos de discurso que están siempre presentes en la vida de una comunidad. El carácter de interacción que el lenguaje tiene exige la argumentación. La dimensión social del lenguaje hace que tengamos que estar intercambiando opiniones con los demás y que los tengamos que convencer de las nuestras o ser convencidos por las suyas. El comportamiento argumentativo es por tanto esencial para la persona que argumenta para condenar o justificar, para deliberar, aceptar o rechazar, e incluso intercambios tan frecuentes como el comprar y vender se asientan sobre un comportamiento argumentativo. Por otra parte, la convivencia en una sociedad obliga a las personas a estar continuamente evaluando propuestas. Sin embargo, argumentar no es una habilidad que nos acompañe a todos. Contar con preparación y educación especiales son condiciones que se deben cumplir para ser un buen argumentador. Incluso la riqueza de vocabulario incide en este proceso La argumentación trasciende la simple información o exposición de un conocimiento: su objetivo es formular razones para sustentar una verdad, planteamiento u opinión a fin de convencer a otros para que acepten nuestro punto de vista y se adhieran a él, para que adopten una determinada actitud, tomen una decisión o ejecuten una acción. Los textos de estructura argumentativa están articulados en cuatro categorías:

1. Planteamiento del problema: Algo se desea conocer y aun no se sabe.

2. Formulación de la hipótesis: Suposición que se hace sobre un hecho. Respuesta tentativa a un problema.

3. Demostración de la hipótesis por medio de argumentos.

4. Hipótesis demostrada o negada.

3. NARRATIVOS. Relata hechos vividos por personajes reales o imaginarios en un cierto período de tiempo; en el proceso de transformación los personajes pasan de un estado a otro, es decir, se transforman. En cuanto a los tipos de narración estos pueden ser de carácter literario o no literario. Hacen referencia, en primer lugar, a los relatos que se producen en la interacción cotidiana: narramos lo que nos pasó –a nosotros o a otros– recientemente o hace algún tiempo. En segundo término, pueden mencionarse los textos narrativos que apuntan a otros tipos de contexto, como los chistes, mitos, cuentos populares, sagas, leyendas, etc.; y en tercer lugar, las narraciones más complejas que generalmente se circunscriben al concepto de literatura, cuentos, novelas, etc.

4. ICÓNICO. Informa o plantea opiniones críticas a través de imágenes y textos escritos. Lenguaje visual. Por ejemplo ilustraciones, esquemas, videos, símbolos, signos, señales, gráficas, mapas, historietas (comics), caricaturas, carátulas, afiches, avisos publicitarios, fotografías, pinturas.

(Video) 5. Clases de texto y la intención comunicativa / Unidad Formativa 1

5. TÉCNICO Y CIENTÍFICO. Expone temas, ideas, procesos, teorías de diferentes disciplinas, del conocimiento y la tecnología. Lenguaje denotativo y objetivo. Lenguaje especializado según la disciplina de divulgación. Por ejemplo: ecología, medio ambiente, gastritis, etc.

LA DENOTACIÓN Y LA CONNOTACIÓN

El problema de la significación está en los malos entendidos, los cuales se produce en la comprensión de todo tipo de mensajes para darnos cuenta de que la producción, transmisión y recepción de significados. Constituye un proceso complicado que intervienen diversos factores.

Por ejemplo el significado de un mensaje publicitario, una pintura, melodía y un poema son totalmente diferentes.

En el problema de la significación es importantes señalar el contexto, que es un elemento fundamental para la comprensión de los mensajes.

El contexto delimita y precisa el sentido en que las palabras o grupos de palabras van a ser interpretados. Además es el marco en el que se realiza todo acto de comunicación y se refiere a situaciones sociales y culturales verbales. La comprensión adecuada de cualquier contenido significativo supone una situación social o un contexto verbal dentro de los cuales los gestos, los actos o palabras adquieren un sentido específico. Hay conductas que se consideran de buena educación y otras que son ofensivas. Por ejemplo: en Occidente el luto se representa por el color negro, mientras que en oriente el luto se representa con el color blanco. En España si usted pide “pásame la sal” esto es común, pero si usted dice esta misma frase en Latinoamérica, sin decir por favor, sueña como una orden y es descortés.

Cuando se habla de un contexto verbal, se está señalando la relación que mantiene la palabra con otras palabras en un enunciado, de un enunciado con otros en un párrafo. Un párrafo con otros en un capítulo o en un texto completo.

Muchas veces el significado de un acto comunicativo puede rebasar aquello que se expresa literalmente y remitirnos nuevamente gracias al contexto, a otro tipo de información. Dicha información parte de la significación de un referente determinado para producir, simultáneamente, significados más complicados. Este fenómeno de la significación ha dado origen a dos conceptos que están ligados al contexto, los cuales se denominan DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN.

Cuando se habla del lenguaje DENOTATIVO se hace referencia al primer nivel de significación que está dado por un uso convencional de los términos entre los miembros de una comunidad lingüística. La DENOTACIÓN remite a los significados predominantes de las palabras, permitiendo la comunicación entre los hablantes, pues este nivel de significación pretende eliminar la confusión y la ambigüedad (imprecisión) que se presenta cuando cada quien interpreta los significados de las palabras de un modo distinto. En este sentido, el lenguaje denotativo por excelencia lo constituye el lenguaje de las matemáticas, ya que en él cada signo tiene un concepto específico que debe interpretarse siempre de la misma manera. Por ejemplo cada vez que aparece el signo + nos remite a la idea de suma y – a la resta. Del mismo modo, la denotación prevalece en el lenguaje que usamos diariamente para comunicarnos. Este nivel nos remite a las definiciones que se pueden encontrar en el diccionario, ya que en él se encuentran todos los significados de todas las palabras. Por ejemplo la palabra nudo, se define como un lazo muy apretado.

Sin embargo, esta palabra adquiere un significado más abstracto y metafórico cuando se utiliza en contextos en los que, en principio no concuerda, pero en los que su presencia sugiere un tipo de significado, por ejemplo en los siguientes enunciados:

El amor entre tú y yo es un nudo que no puede romperse. Sentí, de pronto, un nudo en la garganta. La noticia del accidente me dejó el estómago hecho un nudo. En estos ejemplos la palabra nudo deja de entenderse literalmente como “lazo muy apretado” y pasa a sugerir por CONNOTACIÓN otros significados.

(Video) INTENCIÓN COMUNICATIVA | 5°

Otras expresiones usadas:

Me siento como pez en el agua. Tengo el alma en un hilo. Sigamos el hilo de la narración. Vamos a iniciar el comentario de este texto mediante una lluvia de ideas.

La huelga universitaria se ha convertido en un arma de dos filos.

O cuando se dice algo explícitamente incluso lo que no se dice, por ejemplo se podría decir una expresión con sarcasmo ¡te ves preciosa, escogiste la ropa que mejor te queda! Para dar a entender exactamente lo contrario

Entonces se puede concluir que:

LA DENOTACIÓN: se refiere al significado literal o referencial de un mensaje determinado. Se trata por lo tanto, de un significado institucional que permite establecer un primer nivel de comunicación entre emisor y receptor de un mensaje.

LA CONNOTACIÓN: se refiere a un tipo de comunicación que rebasa lo expresado literalmente, cuyo significado completa, modifica o, incluso contradice. La connotación coincide con elementos entre los que encuentran códigos culturales, valores, ideas, sentimientos y emociones, que permiten la construcción de un significado indirecto y complejo. Asimismo, constituye la fuente de la polisemia del lenguaje literario.

Taller de actividades

1. Escoja una imagen cualquiera e interprete la intención comunicativa que le sugiere.

2. Escriba 10 ideas que expongan e informen el argumento de una película que haya visto.

3. Realice un texto narrativo con el tema “qué hice desde que me levanté hoy hasta la hora de entrada a la escuela.

(Video) La INTENCIÓN COMUNICATIVA: Lo que nadie te contó [Fundamentos de comunicación]

4. Se le dan una serie de oraciones, las cuales tendrán una palabra subrayada. Escriba si el significado de esa palabra subrayada es denotativo o connotativo. Si su respuesta es “connotativo” explique cuál es el significado que se le está dando a la palabra. El ejercicio 0 le sirve de ejemplo.

0. Amílcar es una jirafa, mide casi dos metros. El término jirafa es “connotativo” porque se está refiriendo a la altura de esa persona.

4.1 El celular es un invento que se está fabricando en masa.

4.2 Lucía es una hormiga en la oficina.

4.3 El zorro es un mamífero carnicero de la familia de los cánidos.

4.4 Le dieron gato por liebre.

4.5 La masa es una mezcla de cualquier sustancia polvorienta con agua u otro líquido; cantidad de materia que contiene un cuerpo. Volumen.

4.6 Mario tiene el sartén por el mango.

4.7 Cuando el profesor le pregunto estaba en la luna.

4.8 El jefe de Sofía no se comió el cuento.

4.9 El sartén es una vasija de hierro, circular, más ancha que honda, de fondo plano; sirve para freír.

(Video) T.L.R. I B-1 C-5 "INTENCIÓN COMUNICATIVA"

4.10 Ella tiene buena mano para escoger.

5. Las películas de Princesas de Disney distorsionan la realidad de las mujeres, porque… Escriba 3 argumentos que completen esta afirmación.

6. Elabore un organizador gráfico con los tipos de texto.

Videos

1. La Intención Comunicativa - Quinto Grado - Miss Liliana
(Enseñanza Divina)
2. INTENCION COMUNICATIVA
(Paulina Pineda)
3. INTENCIÓN COMUNICATIVA DE UN TEXTO
(PRISCILA Acosta)
4. INTENCIÓN COMUNICATIVA
(Lina Ramón)
5. Intención Comunicativa
(JOSÉ SÁNCHEZ SAMANIEGO)
6. LENGUAJE 5 Unidad 1 Educación General Básica Los textos tienen una intención comunicativa
(Fundación El Gran Rebaño de Narcisa de Jesús)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Nathanael Baumbach

Last Updated: 11/09/2023

Views: 6375

Rating: 4.4 / 5 (55 voted)

Reviews: 94% of readers found this page helpful

Author information

Name: Nathanael Baumbach

Birthday: 1998-12-02

Address: Apt. 829 751 Glover View, West Orlando, IN 22436

Phone: +901025288581

Job: Internal IT Coordinator

Hobby: Gunsmithing, Motor sports, Flying, Skiing, Hooping, Lego building, Ice skating

Introduction: My name is Nathanael Baumbach, I am a fantastic, nice, victorious, brave, healthy, cute, glorious person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.